El Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR) es la última iniciativa de la Unión Europea para combatir la contaminación por envases y fomentar la economía circular de los materiales de envasado, con el fin de alcanzar el objetivo de neutralidad climática para 2050.
Publicado en el Diario Oficial del Parlamento Europeo el 22 de enero de 2025, y con entrada en vigor el 11 de febrero de 2025, este reglamento sustituye a la actual Directiva de Envases y Residuos de Envases.
Introduce normas innovadoras y objetivos ambiciosos diseñados para revolucionar la producción, el uso y el reciclaje de los materiales de envasado en toda Europa.
Para las empresas implicadas en operaciones logísticas o de la cadena de suministro, no se puede subestimar el impacto de estos cambios. Sin embargo, con más de 120 páginas de detalles técnicos y jurídicos, familiarizarse con la nueva normativa es abrumador. Por eso hemos creado esta guía completa.
Como líder en soluciones de envases reutilizables para el transporte, Corplex está aquí para ayudar a las empresas a conocer y adaptarse a esta normativa transformadora.
Esta guía desglosa los aspectos clave de la PPWR, centrándose en sus implicaciones para los envases de transporte.
Ya sea que gestiones la logística, las estrategias de la cadena de suministro o las iniciativas de sostenibilidad, esta guía ofrece información práctica para ayudarte a prepararte para el futuro.
Al final de esta guía te habrás familiarizado con:
Exploremos cómo la nueva normativa va a cambiar el uso que damos a los envases de transporte y cómo tu empresa puede liderar el cambio.
La PPWR, abreviatura de Reglamento de Envases y Residuos de Envases, es una reforma legislativa integral diseñada para abordar los residuos de envases en su origen.
La PPWR introduce normas ambiciosas para mejorar el diseño de los envases, maximizar su reciclabilidad, promover su reutilización y aumentar la eficacia de la gestión de residuos.
Se aplica a todos los tipos de envases de la UE, incluidos los primarios (envases de productos), secundarios (envases de agrupación) y terciarios/de transporte (utilizados durante el transporte y almacenamiento de productos).
Esta nueva normativa subraya la dedicación de la UE a minimizar los daños medioambientales, fomentando al mismo tiempo una economía circular sostenible para los materiales de envasado.
El embalaje es necesario para proteger y transportar productos; sin embargo, su coste medioambiental es considerable. Por eso es necesario cambiar el modelo de fabricar-usar-desechar.
El Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) representa un cambio fundamental en el planteamiento de la Unión Europea sobre los envases sostenibles y la gestión de residuos. Entre sus principales áreas de interés se encuentra el artículo 6 sobre reciclabilidad, piedra angular de los esfuerzos más amplios de la UE para la transición a una economía circular.
El primer párrafo del artículo 6 lo deja claro.
Todos los envases comercializados deberán ser reciclables.
Article 6. (1)
Todos los envases del mercado tienen que ser reciclables en la práctica. Esto significa que todos los envases deben diseñarse y fabricarse de forma que puedan reciclarse, y que sus materiales sean aptos para el reciclado y la reutilización.
La nueva normativa también introduce el concepto de «residuos de envases reciclados a escala«, conceptos definidos en el artículo 3. (32) :
Residuos de envases reciclados a escala: residuos de envases que se recogen por separado, se clasifican y se reciclan en infraestructuras bien establecidas, utilizando procesos específicos para cada material y probados en un entorno operativo que garantice, a escala de la Unión, una cantidad anual de material reciclado en cada categoría de envases enumerada en el cuadro 2 del anexo II: igual o superior al 30% para la madera y al 55% para todos los demás materiales; incluye los residuos de envases que se exportan fuera de la Unión a efectos de gestión de residuos y que puede considerarse que cumplen los requisitos del artículo 53. (11)
Article 3. (32)
En resumen, los envases deben poder ser recogidos por separado y clasificarse en flujos de residuos específicos sin afectar a la reciclabilidad de otros materiales. Esto garantiza que los nuevos materiales reciclados permanezcan sin contaminar y sean de alta calidad. Estas materias primas secundarias deben ser capaces de sustituir a las materias primas vírgenes.
El artículo 6 de la PPWR también introduce un sistema de clasificación de la reciclabilidad de los envases, asignando grados que van de la A (altamente reciclable) a la C (reciclabilidad mínima).
Los envases que no alcancen estas calificaciones (por ejemplo, D o E) dejarán de estar permitidos en el mercado a partir del 1 de enero de 2030.
Al promover el diseño para el final de vida de los envases, el reglamento intenta reducir los residuos de envases, mejorar la eficiencia de los recursos y fomentar la creación de materias primas secundarias de alta calidad.
Cumplir el artículo 6 significa replantearse el diseño de los envases desde el principio. Esto implica no sólo seleccionar materiales reciclables, sino también garantizar que el envase pueda ser procesado fácilmente por la infraestructura de reciclaje existente.
El Reglamento de la Unión Europea sobre Envases y Residuos de Envases (PPWR) establece un marco innovador para reducir el impacto medioambiental y fomentar la circularidad de los envases. Esto incluye directrices estrictas sobre materias primas, contenido reciclado y uso de sustancias peligrosas en los envases.
El artículo 7 de la PPWR establece objetivos ambiciosos de incorporación de contenido reciclado en los envases de plástico para reducir al mínimo la dependencia de materiales vírgenes:
Algunos tipos de envases están exentos de estos requisitos, tales como envases de medicamentos, envases de productos sanitarios, los plásticos compostables y los envases de transporte de mercancías peligrosas. Estos objetivos pretenden fomentar la innovación en las tecnologías de reciclado y garantizar normas uniformes en todo el mercado de la UE.
Para mejorar la sostenibilidad y la seguridad, la PPWR también aborda la composición de las materias primas utilizadas en los envases.
Los envases comercializados se fabricarán de forma que se reduzca al mínimo la presencia y concentración de sustancias preocupantes como constituyentes del material de envasado o de cualquiera de sus componentes, incluso en lo que respecta a su presencia en las emisiones y a cualquier resultado de la gestión de residuos, como materias primas secundarias, cenizas u otro material para su eliminación final, y al impacto adverso en el medio ambiente debido a los microplásticos.
Article 5. (1)
Para apoyar estas medidas:
Al integrar contenido reciclado y minimizar las sustancias peligrosas, la PPWR allana el camino hacia una industria de envases sostenible y alineada con los principios de la economía circular.
La PPWR introduce criterios estrictos de reducción de los envases a través de los artículos 10 y 24, estableciendo nuevos puntos de referencia para reducir el peso, el volumen y el espacio vacío de los envases en el transporte y el comercio electrónico. Estas medidas garantizan que los envases sean lo más compactos posible, manteniendo al mismo tiempo la protección del producto, la facilidad de uso y la seguridad.
El exceso de materiales del embalaje agota los recursos y genera residuos innecesarios. Al optimizar los envases, las empresas no sólo cumplen las normas reglamentarias, sino que también reducen costes, promueven la sostenibilidad y mejoran la reputación medioambiental de su marca. Para los consumidores, menos envases significa menos residuos, lo que fomenta hábitos de consumo más sostenibles.
A partir del 1 de enero de 2030, todos los envases deberán estar diseñados para minimizar su peso y su volumen, manteniendo la funcionalidad para los que fueron concebidos.
Determinados formatos de envases están exentos si:
Para frenar la proliferación de envases superfluos, el artículo 24 impone límites estrictos al espacio vacío en los envases de transporte, agrupados y de comercio electrónico.
A más tardar el 1 de enero de 2030 o 3 años después de la entrada en vigor de los actos de ejecución adoptados de conformidad con el apartado 2, si esta fecha es posterior, los operadores económicos que llenen envases agrupados, envases de transporte o envases de comercio electrónico se asegurarán de que la proporción máxima de espacio vacío, expresada en porcentaje, sea del 50%.
Article 24. (1)
Consideraciones adicionales:
Minimizar los envases es algo más que cumplir la normativa: es un movimiento estratégico hacia la sostenibilidad y la rentabilidad. Las empresas que adopten estos principios reducirán los residuos, contribuirán a una economía circular y reforzarán sus compromisos medioambientales.
La forma más eficaz de gestionar los residuos es evitar su creación en primer lugar. Por eso la reutilización es un principio básico del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR).
El artículo 29 establece ambiciosos objetivos de reutilización para reducir significativamente la dependencia de los envases de un solo uso y promover alternativas sostenibles en todas las industrias.
Los envases para el transporte desempeñan un papel crucial en esta transición, con objetivos específicos fijados para 2030 y 2040:
El embalaje de transporte incluye una variedad de formatos utilizados para el envío y la logística, como:
Aunque la PPWR establece objetivos claros de reutilización, el artículo 29 permite exenciones para casos concretos:
Para apoyar la transición a los envases reutilizables, la Comisión Europea tomará medidas clave:
Además, los Estados miembros pueden conceder exenciones de las obligaciones de reutilización durante un máximo de cinco años, en función de sus resultados nacionales en materia de reducción de residuos. La Comisión Europea también tiene autoridad para introducir otras exenciones según sea necesario.
Este marco normativo representa un cambio de paradigma hacia la circularidad, garantizando que los envases de transporte se ajusten a objetivos medioambientales sostenibles a largo plazo.
El artículo 12 del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) establece requisitos normalizados de etiquetado de envases para mejorar la clasificación de residuos, la reciclabilidad y el conocimiento de los consumidores.
Establece los requisitos obligatorios de etiquetado, los pictogramas armonizados y las tecnologías de marcado digital, garantizando una comunicación clara sobre cómo gestionar el fin de vida de los envases tras su uso y su impacto medioambiental.
La Comisión Europea tiene la tarea de adoptar, antes del 12 de agosto de 2026, actos específicos para detallar cómo serán las etiquetas de envasado armonizadas. Estos actos establecerán:
Los envases fabricados antes de los plazos de cumplimiento (12 de agosto de 2028 y 12 de febrero de 2029) podrán seguir vendiéndose hasta tres años después de la entrada en vigor de los requisitos de etiquetado.
La Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es un principio clave del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), que garantiza que los productores sean responsables del impacto medioambiental de sus envases a lo largo de su ciclo de vida.
Esta política sigue el principio de quien contamina paga (artículo 191.2 del TFUE), trasladando la carga financiera y operativa de la gestión de residuos de los consumidores y municipios a productores e importadores.
En virtud de la RAP, los productores deben evitar la generación de residuos, mejorar su reciclabilidad y financiar la recogida y el tratamiento de residuos, en consonancia con los objetivos más amplios de la UE en materia de economía circular y sostenibilidad.
Todas las empresas que introducen envases o productos envasados en el mercado de la UE deben cumplir la normativa RAP. Estas obligaciones incluyen:
Los productores pueden delegar sus obligaciones RAP en los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), que gestionan los esfuerzos de recogida y reciclaje en nombre de múltiples fabricantes.
Los productores de fuera de la UE que vendan en línea a consumidores de la UE deben designar un representante autorizado en cada Estado miembro donde se vendan sus productos.
Si una empresa de logística desempaqueta, envasa de nuevo o modifica productos importados en la UE, puede ser clasificada como «productor» por el nuevo envase que introduce.
Las empresas que ofrecen servicios de almacenamiento y envío deben asegurarse de que sus clientes cumplen las obligaciones de la RAP. Si un productor no cumple, el proveedor de servicios de pedidos online debe suspender sus servicios.
Para garantizar el cumplimiento de la normativa RAP, la PPWR establece una aplicación estricta, que incluye:
El proceso de evaluación de la conformidad garantiza que los envases se ajustan a las normas establecidas en el Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR), salvaguardando el cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad y seguridad.
Este procedimiento, detallado en el Módulo A del Anexo VII, se basa en el control interno de la producción, un enfoque racionalizado en el que los fabricantes asumen toda la responsabilidad de verificar el cumplimiento de los artículos 5 a 12 de la PPWR.
Los fabricantes deben preparar una documentación técnica completa para evaluar la conformidad de los envases. Esta documentación incluye:
Se exige al fabricante que aplique medidas sólidas para garantizar que el proceso de fabricación produzca de manera consistente envases conformes con la documentación técnica y los requisitos normativos. Esto incluye un seguimiento continuo y prácticas de garantía de calidad.
Para cada tipo de envase, los fabricantes deben redactar una Declaración de Conformidad. Esta declaración sirve como atestación formal de que el producto cumple las normas PPWR. Cabe destacar:
Los fabricantes pueden delegar la responsabilidad del mantenimiento de la documentación técnica en un representante autorizado. Esta delegación debe definirse y documentarse formalmente, garantizando la plena responsabilidad y trazabilidad.
Descargo de responsabilidad:
Esta información no pretende equipararse al asesoramiento jurídico. Proporciona una visión general de la PPWR basada en datos públicos. Se anima a los lectores a consultar la información publicada por parte de las autoridades pertinentes de la UE y a buscar asesoramiento adaptado a sus circunstancias específicas, si fuera necesario.
Esta página se actualizó en enero de 2025, basándose en el Reglamento sobre Envases y Residuos de Envases publicado en el Diario Oficial de la UE el 22/01/2025.
Fuente del sitio web: www.eur-lex.europa.eu
Síganos en las redes sociales:
Industrias
Publicaciones
Creemos que nuestra fábrica más cercana está en:
Hi there, we like things to be the same as our solutions; made to measure! To ensure we provide you with the right information, we would like to confirm your settings.
We believe you are located in:
and would prefer to read our site in: